(Bebi-Liliana Liliana-Bebi)
De la niña entrerriana que sin pedir permiso fue a su primer clase de piano a la licenciada en filosofía y más tarde cantante, Liliana Herrero (62) explica cómo comenzó a interrogar la música y a crear diálogos con su polémica y original forma de reinterpretar la canción.
-¿Qué música acompañó tu infancia? ¿Dónde la encontrabas?
- Folclore, música clásica, jazz y las formas más refinadas del rock. Era lo que escuchaba mi padre. Él tenía una gran discoteca, ordenada por autores y épocas. Escuchaba mucha música clásica, también tenía discos fundamentales para mí en el folclore, Yupanqui, Cuchi Leguizamón. La música ha sido una presencia poderosa en mi infancia.
-¿Cómo fue el momento en que decidiste grabar tu primer disco?
- A principio de los ´80 conocí a Fito Páez. A él se le ocurrió no que podía, sino que debía grabar un disco. Grabamos un demo para mostrar a compañías, no hubo ninguna que se interesara, a la larga lo agradezco. Del primer al tercer disco fueron producciones de Fito. De ahí empecé a armar algo, pero no como plan personal. Daba clase en la universidad, gané un concurso, fui directora de la carrera de filosofía cuatro años. Trataba de combinar la docencia con la vida musical.
-¿Qué cambios notas entre tu primer disco, “Liliana Herrero”, y el último, “Igual a mi corazón”?
-Es difícil, hay formas de la música que se van dando y aparecen según las formaciones con las que una trabaja y los sonidos de la época. Los primeros discos tienen una característica más ochentosa, máquina de ritmo, guitarras eléctricas, ligado al pop y al rock. El folclore puesto en estos términos fue una novedad en aquellos años. Depende del título del disco, de lo que te piden los temas que elegís, de como los hilvanás y de los instrumentos con los que trabajas que marcan una sonoridad. Tal vez ahora este en un momento más acústico, aunque podría volver a discos como los primeros sin problema. La búsqueda es la misma, interrogar un legado que proviene fundamentalmente del folclore, si bien no me niego a otros géneros, y hacer algo novedoso con la canción, sería mi idea de la música.
-¿Cuál es el criterio de elección de repertorio en un disco?
-Los géneros musicales tienen un repertorio y autores maravillosos. La elección es a veces muy difícil. Elijo un tema que me gusta, me resisto a cantarlo tal cual lo eh escuchado por el autor o por alguna interpretación. Siempre trato de intervenir, de interrogarlos, hacerlos hablar y ver si tienen algunas voces para decirnos. Si no logro hacer algo con ese tema, aun cuando me guste mucho, desisto y no lo hago. Ahora, si encuentro alguna versión que me interese y logro ponerlo en otro universo sonoro lo hago. Depende menos del tema y más de lo que puedo hacer con él.
-¿Con que artistas no compartiste escenario y te gustaría hacerlo?
-No sabría decirte. He compartido escenario con personas maravillosas y volvería a hacerlo con cada una de ellas. Respeto y admiro mucho a Jaime Roos, pero no sé que pasaría si tocara con él. Tocar con alguien es resultado de coincidencias, encuentros que a veces se dan y otras no. Compartir el escenario va apareciendo a partir de una necesidad musical. La música aparece en el marco de una gran conversación con otro, es una gran conversación y ahí aparece la necesidad de hacer algo juntos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario